Salario, precio y ganancia es una respuesta que da Marx al miembro
de la AIT, John Weston, el cual defendía que la subida de los salarios
para los trabajadores era perjudicial y que las tradeuniones eran
inútiles. La principal tesis de Weston consistía en 1) que el volumen de
la producción nacional es algo fijo/constante y 2) que la suma de los
salarios reales es otra magnitud constante.
Resumidamente Marx expone que estas ideas son erróneas debido a la incomprensión de Weston de la economía y de cómo se desglosa el plusvalor. Weston al proponer su sistema da un carácter arbitrario al valor del trabajo y de las mercancías.
Resumidamente Marx expone que estas ideas son erróneas debido a la incomprensión de Weston de la economía y de cómo se desglosa el plusvalor. Weston al proponer su sistema da un carácter arbitrario al valor del trabajo y de las mercancías.
-->Marx explica: «Una subida general de salarios
determinaría una disminución de la cuota de ganancia (es decir, la
ganancia que obtiene el capitalista); pero no haría cambiar los
valores».
-->El valor de una mercancía viene determinado por la
cristalización de trabajo social necesario para su producción y varía
hacia arriba o hacia abajo según la oferta y la demanda.
-->La
igualdad de los salarios es un absurdo ya que al ser la fuerza de
trabajo una mercancía, el valor de esta se fija al igual que cualquier
mercancía, «distintas cantidades de trabajo para la producción tienen
distintos precios en el mercado de trabajo».
-->«La renta del suelo,
el interés, y la ganancia industrial no son más que otros tantos nombres
diversos para expresar las diversas partes de la plusvalía de una
mercancía o del trabajo no retribuído que en ella se materializa, y
brotan todas por igual de esta fuente y sólo de ella. No provienen del
suelo como tal, ni del capital de por sí; mas el suelo y el capital
permiten a sus poseedores obtener su parte correspondiente en la
plusvalía que el empresario capitalista estruja al obrero». El error en
que incurre Weston es en la descomposición de un valor dado en tres
partes, formando este valor mediante valores independientes, dándole una
magnitud arbitraria al valor total.
«En vez del lema conservador de
«¡Un salario justo por una jornada de trabajo justa!», debería inscribir
en su bandera esta consigna revolucionaria: «¡Abolición del sistema de
trabajo asalariado!».»
No hay comentarios:
Publicar un comentario