martes, 25 de diciembre de 2018
domingo, 16 de diciembre de 2018
Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana - Friedrich Engels
Engels trata de terminar el trabajo que quedó pendiente en «La ideología alemana» al tratar de concretar la concepción materialista de la historia. Para esto hace un análisis de los aportes de Hegel y Feuerbach y la superación que supone la teoría marxista.
La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social - Max Weber
Weber establece que la política social no es objetiva ya que lo que se exponen son juicios de valor, mientras que en la ciencia social se usa el método histórico comparativo a través de tipos-ideales y que por tanto tiene un carácter objetivo.
Las reglas del método sociológico - Émile Durkheim
La presente obra pretende establecer un método científico para la
sociología contemplando los hechos sociales como cosas. A su vez demarca
la sociología de la filosofía y de las doctrinas prácticas,
estableciéndola como una ciencia con un orden de hechos para estudio.
Discurso sobre el espíritu positivo - Auguste Comte
Comte, padre del positivismo, plantea su teoría en reacción a la
Ilustración (siendo este un fenómeno negativo bajo su óptica). Divide la
historia en tres etapas de pensamiento: teológica, metafísica y
positiva. A su vez presenta una visión conservadora de la sociedad y la
supresión de la causalidad y la finalidad en las ciencias.
La naranja mecánica - Anthony Burgess
Con este libro Anthony Burgess sobre todo trata de expresar la
mutabilidad del Ser Humano y la importancia de la elección moral. El
condicionamiento priva al hombre de su capacidad de elección y por tanto
de su libertad para hacer el bien o el mal.
Instituciones económicas - Maurice Godelier
El libro expone las tres principales escuelas de antropología económica: formalistas, sustantiva y estructuralista.
Luego explica qué son las relaciones de producción, el proceso de producción y las formaciones precapitalistas de producción.
Luego explica qué son las relaciones de producción, el proceso de producción y las formaciones precapitalistas de producción.
Diario de prisión - Ho Chi Minh
El presente libro recoge el viaje de Ho Chi Minh a China para
contactar con Chiang Kai-Shek y el PCCh, durante el viaje es apresado
por las fuerzas de Chiang Kai-Shek y encerrado por más de un año.
Durante ese tiempo, Ho Chi Minh dedicó parte de su tiempo a escribir
pensamientos y poemas.
La comuna, una alternativa a la familia - Patricia Baum
Este libro hace un análisis histórico de la comuna como
alternativa económica y familiar, pasando desde las primitivas
comunidades cristianas hasta las modernas comunas hippies. Muy
interesante.
sábado, 15 de diciembre de 2018
Freud para principiantes - Richard Appignanesi y Óscar Zárate
Muy recomendable esta colección de libros, sirve genial de puerta
de entrada a los conceptos de Freud. Ahora sí podré entrarle a su
lectura con un poquito más de base.
Teatro - Miguel Hernández
El teatro de Miguel Hernández, abarcando de 1934 a 1937, de gran
fuerza y vitalidad y al servicio del pueblo. Publiqué algunos
fragmentos. Cualquier homenaje a este hombre se le quedaría corto.
Obras escogidas, Tomo II - Mao Zedong
El tomo II de obras escogidas de Mao Zedong abarca el primer
período de resistencia contra el Japón e incluye dos de sus trabajos más
importantes: Sobre la Guerra prolongada y Sobre la Nueva Democracia.
Marx para principiantes - Rius
Como lectura ligera, una introducción a Marx, de la mano de Horacio del Río, instructiva y entretenida.
Escritos militares - Presidente Mao Zedong
Este libro recoge las aportaciones militares del Presidente Mao
Zedong a la teoría marxista, aportaciones puestas en práctica en la
guerra contra el Japón imperialista y el Kuomintang.
Cuentos, antología - Julio Ramón Ribeyro
Un libro que recoge cuentos sobre las capas bajas del Perú y
cuentos de carácter autobiográfico, de la mano de Julio Ramón Ribeyro.
De una riqueza sin igual. En los cuentos dedicado a la vida de las capas
bajas del Perú uno puede encontrar tras el nombre de cada protagonista
la situación, la vivencia de miles de anónimos.
Discursos y poemas - Presidente Gonzalo
Recoge 5 discursos del Dr. Abimael Guzmán entre 1979 y 1980 para el PCP, sobretodo de interés histórico.
Intervenciones en el foro de Yenán sobre arte y literatura - Mao Zedong
Uno de los libros fundamentales de la Revolución Cultural. El
libro expone que no existe el arte por el arte, sino que toda expresión
artística responde al interés de una determinada clase y da indicaciones
para la producción de un arte y literatura proletario.
El marxismo y la dialéctica en Mao - Rossana Rossanda y Charles Bettelheim
Este libro dedicado al estudio de la Gran Revolución Cultural
Proletaria en China, recoge el artículo de Rossana para Il manifiesto y
la respuesta en carta de Charles Bettelheim a este. Enriquecedor en
materia de política y filosofía.
Gran ética - Aristóteles
Bajo la concepción ética de Aristóteles saco principalmente dos conclusiones:
1) La ética no es una ciencia;
2) La virtud está en el término medio.
1) La ética no es una ciencia;
2) La virtud está en el término medio.
viernes, 14 de diciembre de 2018
La escena contemporánea - José Carlos Mariátegui
José Carlos Mariátegui capta y expone con genialidad el panorama
internacional de la Primera Guerra Mundial, la posguerra y la bancarrota
ideológica de la socialdemocracia. Una lectura fundamental.
Historia sucinta de Corea - Academia de Ciencias de la RDPC
Escrito por la Academia de ciencias de la RDPC, este libro recoge
la Historia de Corea desde el neolítico hasta 1945 haciendo un breve
resumen de cada periodo histórico. Aún así el libro peca tristemente de
un culto a la personalidad de Kim Il Sung bastante marcado.
El moderno estado capitalista y la estrategia de la lucha armada - Grupo Bader Meinhoff
Ciertamente este es el primer libro este año que me causa una
decepción profunda. La Rote Armee Fraktion reinterpreta a su gusto los
textos de Lenin y Mao Zedong para justificar su postura ecléctica, el
culto a la espontaneidad y el terrorismo individual.
El revolucionarismo pequeñoburgués - Boris Leibzon
La siguiente tesis de Boris Leibzon expone al anarquismo,
trotskismo y maoísmo como revolucionarismo pequeñoburgués, vertientes
contrarias al marxismo-leninismo. Para defender este punto traza una
serie de puntos en común entre todos: subjetivismo, idealismo, comunismo
cuartelario, culto a la personalidad y posiciones anti-leninistas
camufladas de fraseología revolucionaria.
Esculpir en el tiempo - Andréi Tarkovski
Con este libro, el director de cine Andrei Tarkovski trata de
exponer su concepción de la cinematografía: El cine es un arte,
distinguible de la literatura, la pintura, etc.
Luego, el arte cinematográfico consiste en inmortalizar mediante la secuencia de imágenes, en esculpir en el tiempo como el mismo autor titula su libro. Reforzando este argumento hace un recorrido y análisis de varios directores internacionales y sus películas, planteando críticas al cine moderno: «Aquellas personas que ya no sienten ninguna necesidad de nada bello, espiritual, utilizan el cine como una botella de Coca-Cola.»; en añadidura, aporta el cómo se realizaron sus películas, reveses, ideas, teorías estéticas, etc.
Finalmente nos enseña su concepción del espíritu artístico y ética del arte: «Lo trágico es que no sabemos ser realmente libres: exigimos una libertad que va en detrimento de los demás y no estamos dispuestos a prescindir de algo nuestro en bien de los demás, viendo en ello una disminución de nuestros derechos y libertades personales. A todos nosotros nos caracteriza hoy un egoísmo francamente increíble. Pero ahí no está la libertad. Libertad significa aprender por fin a no exigir nada de la vida o de los demás hombres, sino sólo de nosotros. Libertad: sacrificio hecho en nombre del amor.» [Libertad en el sentido espiritual] «El arte siempre ha sido un arma en la lucha del hombre contra la materia, que amenaza con devorar su espíritu».
Luego, el arte cinematográfico consiste en inmortalizar mediante la secuencia de imágenes, en esculpir en el tiempo como el mismo autor titula su libro. Reforzando este argumento hace un recorrido y análisis de varios directores internacionales y sus películas, planteando críticas al cine moderno: «Aquellas personas que ya no sienten ninguna necesidad de nada bello, espiritual, utilizan el cine como una botella de Coca-Cola.»; en añadidura, aporta el cómo se realizaron sus películas, reveses, ideas, teorías estéticas, etc.
Finalmente nos enseña su concepción del espíritu artístico y ética del arte: «Lo trágico es que no sabemos ser realmente libres: exigimos una libertad que va en detrimento de los demás y no estamos dispuestos a prescindir de algo nuestro en bien de los demás, viendo en ello una disminución de nuestros derechos y libertades personales. A todos nosotros nos caracteriza hoy un egoísmo francamente increíble. Pero ahí no está la libertad. Libertad significa aprender por fin a no exigir nada de la vida o de los demás hombres, sino sólo de nosotros. Libertad: sacrificio hecho en nombre del amor.» [Libertad en el sentido espiritual] «El arte siempre ha sido un arma en la lucha del hombre contra la materia, que amenaza con devorar su espíritu».
jueves, 13 de diciembre de 2018
La emancipación de la mujer - Vladimir Lenin
El siguiente libro es una recopilación que hace Nadezhda Krupskaya
de los textos de Lenin entorno a la liberación de la mujer bajo la
óptica marxista.
Resulta enriquecedor, pues el libro contiene además explicación práctica de cómo se dio. Muchas páginas se han escrito sobre la liberación de la mujer; los comunistas soviéticos prefirieron no sólo teorizar sino llevarlo a la práctica, y este recopilatorio es reflejo de ello.
Resulta enriquecedor, pues el libro contiene además explicación práctica de cómo se dio. Muchas páginas se han escrito sobre la liberación de la mujer; los comunistas soviéticos prefirieron no sólo teorizar sino llevarlo a la práctica, y este recopilatorio es reflejo de ello.
Obras escogidas, Tomo II - Joseph Stalin
El Tomo II de obras escogidas de Stalin abarca sus escritos desde
1907 a 1913, destacándose en conjunto dos trabajos: la lucha contra las
tendencias liquidacionistas en el POSDR y la cuestión nacional bajo la
óptica del marxismo.
La lucha contra el liquidacionismo fue importante ya que lo que estaba en juego eran los principios. Finalmente esto llevó a la ruptura entre Mayoría y Minoría en el II Congreso del POSDR.
En torno a la cuestión nacional: Stalin primero nos explica el concepto de Nación, el cual nace del capitalismo ascencional: «Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura». Luego que toda nación está sujeta a la ley histórica, tiene un principio y un fin.
Segundo, Stalin nos hace un análisis entre «Derecho de autodeterminación» y «Autonomía Cultural-Nacional», para finalizar en que este segundo tiene un carácter nacionalista, anti-proletario a diferencia del primero.
Finalmente plantea una conclusión sobre las tendencias nacionalistas y cómo se puede resolver el problema de la cuestión nacional en Rusia.
La lucha contra el liquidacionismo fue importante ya que lo que estaba en juego eran los principios. Finalmente esto llevó a la ruptura entre Mayoría y Minoría en el II Congreso del POSDR.
En torno a la cuestión nacional: Stalin primero nos explica el concepto de Nación, el cual nace del capitalismo ascencional: «Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura». Luego que toda nación está sujeta a la ley histórica, tiene un principio y un fin.
Segundo, Stalin nos hace un análisis entre «Derecho de autodeterminación» y «Autonomía Cultural-Nacional», para finalizar en que este segundo tiene un carácter nacionalista, anti-proletario a diferencia del primero.
Finalmente plantea una conclusión sobre las tendencias nacionalistas y cómo se puede resolver el problema de la cuestión nacional en Rusia.
Proyecto de una psicología para neurólogos - Sigmund Freud
Proyecto de una psicología para neurólogos es un trabajo bastante
ambicioso de Freud en 1895 que tristemente quedó inacabado. Esta obra le
da una continuidad a «Los estudios sobre la histeria» y pone base para
el trabajo «Interpretación de los sueños». En calidad de obra inacabada
le faltan ciertas correcciones o incluso facilitación a la hora de hacer
el texto más accesible al lector, en cualquier caso tiene una tesis
central que expone al principio: «Estructurar una psicología que sea una
ciencia natural; es decir, representar los procesos psíquicos como
estados cuantitativamente determinados de las partículas materiales
especificables, dando así a esos procesos un carácter concreto e
inequívoco». Para sostener esta tesis establece:
1) Existencia de dos tipos de energía psíquica (Q) y (Qn): donde Q es la energía en reposo y Qn una energía dinámica.
2) La catectización de esta energía: resulta importante este punto, la energía es catectizada (descargada) hacia un objeto o nuestra representación de él. Para que se dé esto, Freud propone la teoría de «Las barreras de contacto», que viene a ser similar a la sinapsis moderna, es decir, establece una interconexión entre las neuronas.
3) Existencia de tres tipos de neuronas: neuronas Phi (neuronas permeables encargadas de la percepción); neuronas Psi (neuronas impermeables, dotadas de resistencia y portadoras de la memoria) y; neuronas Omega (neuronas perceptivas donde se haya la consciencia). A partir de estos 3 puntos desarrolla su tesis, donde creo que las aportaciones más importantes son la explicación de la histeria y del «Yo» a través de la fisiología.
1) Existencia de dos tipos de energía psíquica (Q) y (Qn): donde Q es la energía en reposo y Qn una energía dinámica.
2) La catectización de esta energía: resulta importante este punto, la energía es catectizada (descargada) hacia un objeto o nuestra representación de él. Para que se dé esto, Freud propone la teoría de «Las barreras de contacto», que viene a ser similar a la sinapsis moderna, es decir, establece una interconexión entre las neuronas.
3) Existencia de tres tipos de neuronas: neuronas Phi (neuronas permeables encargadas de la percepción); neuronas Psi (neuronas impermeables, dotadas de resistencia y portadoras de la memoria) y; neuronas Omega (neuronas perceptivas donde se haya la consciencia). A partir de estos 3 puntos desarrolla su tesis, donde creo que las aportaciones más importantes son la explicación de la histeria y del «Yo» a través de la fisiología.
Un mundo feliz - Aldous Huxley
Un mundo feliz era una obra que tenía pendiente desde hace
bastante, es de común tratar de comparar la sociedad vigente con este
libro o con 1984 de Orwell. El libro plantea una sociedad distópica
donde el aspecto económico tiene interesante paralelismo con el
feudalismo, me explico: existen castas fijas y condicionadas desde su
nacimiento, donde los Alfa tendrán mayor grado de individualidad e
inteligencia y los Epsilen el menor grado de individualidad e
inteligencia, cada casta asociada a una labor determinada desde que
nace, no hay posibilidad que de un estamento inferior se acceda a uno
superior y viceversa.
En el aspecto sociológico, la estabilidad social es lo primordial, ello hace que se renuncie al amor, la tristeza, la soledad mediante condicionamientos, llegando incluso a suprimir la paternidad y maternidad (Los infantes son producidos artificialmente en probetas). Otro efecto de ello es la limitación del avance científico, ya que en el orden presente que existe una estabilidad, casi cualquier nuevo descubrimiento puede resultar subversivo para el orden.
Con respecto a los personajes principales: uno de primera instancia espera un desarrollo de Bernard Marx (por tener algo más de individualidad que el resto) y Lenina (bajo la influencia de Marx). Sin embargo el desarrollo interesante viene de John (Mr. Salvaje), al tener que enfrentar una sociedad sin pasiones, estática, desde una perspectiva no hegemónica.
En el aspecto sociológico, la estabilidad social es lo primordial, ello hace que se renuncie al amor, la tristeza, la soledad mediante condicionamientos, llegando incluso a suprimir la paternidad y maternidad (Los infantes son producidos artificialmente en probetas). Otro efecto de ello es la limitación del avance científico, ya que en el orden presente que existe una estabilidad, casi cualquier nuevo descubrimiento puede resultar subversivo para el orden.
Con respecto a los personajes principales: uno de primera instancia espera un desarrollo de Bernard Marx (por tener algo más de individualidad que el resto) y Lenina (bajo la influencia de Marx). Sin embargo el desarrollo interesante viene de John (Mr. Salvaje), al tener que enfrentar una sociedad sin pasiones, estática, desde una perspectiva no hegemónica.
Contra el pesimismo, previsión y perspectiva - Antonio Gramsci
Este resulta un libro muy interesante para la formación, recoge
una serie de artículos de Gramsci (Contra el pesimismo; previsión y
perspectiva; problemas de la dirección política; el partido político; el
congreso de Livorno; fuerza y prestigio; funcionarismo y; socialistas y
comunistas) sobre la conformación y construcción del Partido Comunista
Italiano y cómo se realiza un análisis de correlación de fuerzas
políticas.
Luego como documento histórico, viene con un anexo epistolario bastante rico: muestra la experiencia fascista como lo que fue; la burguesía reaccionaria armada y la agudización de la lucha de clases en Italia, donde se producían alzamientos obreros, detenciones, etc., un clima político inestable.
Luego como documento histórico, viene con un anexo epistolario bastante rico: muestra la experiencia fascista como lo que fue; la burguesía reaccionaria armada y la agudización de la lucha de clases en Italia, donde se producían alzamientos obreros, detenciones, etc., un clima político inestable.
miércoles, 12 de diciembre de 2018
Problemas filosóficos en las ciencias modernas - VV.AA.
Problemas filosóficos de las ciencias modernas es un libro escrito
por un grupo de militantes del Partido Comunista de España
(reconstituido). Quizá de los más sustanciales de este año. El libro
plantea la vigencia de la dialéctica materialista en todas las ramas de
la ciencia, desmontando a Bunge, Popper, Kuhn, Monod, Heisenberg y
otros.
El materialismo dialéctico da explicación a las ciencias sociales y ciencias naturales en su totalidad, marcando el camino rector para su desenvolvimiento. El libro se estructura en física, biología y psicología. Las teorías idealistas vigentes y su respectivas refutaciones.
El materialismo dialéctico da explicación a las ciencias sociales y ciencias naturales en su totalidad, marcando el camino rector para su desenvolvimiento. El libro se estructura en física, biología y psicología. Las teorías idealistas vigentes y su respectivas refutaciones.
Contribución al problema de la vivienda - Friedrich Engels
Contribución al problema de la vivienda es una serie de artículos
que redacta Engels en respuesta a unos artículos del Volksstaat acerca
del problema de la vivienda, redactados estos bajo una óptica
proudhoniana.
El autor de los artículos del Voksstaat plantea dos tesis principalmente:
El autor de los artículos del Voksstaat plantea dos tesis principalmente:
1) El inquilino es al propietario lo que el asalariado es al capitalista.
Esta tesis se ve refutada principalmente porque la relación que prima entre un arrendador y un arrendado es de una transacción comercial donde bien el comprador puede salir estafado, pero una transacción comercial al fin y al cabo. La relación entre asalariado y capitalista es una relación de explotación (sustracción de plusvalor). Luego el autor de esta tesis cayendo aún más en el palabrerío proudhoniano, trata de resolver la cuestión de la vivienda haciendo a cada trabajador dueño de su propia vivienda, tratando así de dar vuelta atrás a la rueda de la historia, cuando en las circunstancias presentes se ha observado que la vivienda en propiedad supone anclar al trabajador en condiciones de miseria y más tarde verse forzado a venderlo a especuladores. El problema de la vivienda sólo puede resolverse a través de la abolición del capital. En palabras de Engels: «No es la solución de la cuestión de la vivienda lo que resuelve al mismo tiempo la cuestión social, sino que es la solución de la cuestión social, es decir, la abolición del modo de producción capitalista lo que hará posible la solución del problema de la vivienda».
2) Pero el toro que (en la reforma social) hay que agarrar por los
cuernos es la productividad del capital, como le llama la escuela
liberal de la Economía política, y que no existe en realidad, pero sirve
en su existencia aparente para encubrir todas las desigualdades que
gravitan sobre la sociedad actual.
En términos proudhonianos, la "desigualdad del capital" es una apropiación de la terminología burguesa y que considera una violación a la "justicia eterna", ya que en esa abstracción descubre el robo al obrero. Su planteamiento frente a esto son medidas de tipo coactivas para reducir el interés y hacer el capital "improductivo", este planteamiento económico sólo atiende a uno de los tipos de ganancia del capital, ignorando el resto. Esto lo único que hace es modificar el reparto de la plusvalía entre los capitalistas, pero no abole el sistema capitalista de producción.
Engels machaca las concepciones proudhonianas del autor y aporte una visión marxista al problema de la vivienda.
Salario, precio y ganancia - Karl Marx
Salario, precio y ganancia es una respuesta que da Marx al miembro
de la AIT, John Weston, el cual defendía que la subida de los salarios
para los trabajadores era perjudicial y que las tradeuniones eran
inútiles. La principal tesis de Weston consistía en 1) que el volumen de
la producción nacional es algo fijo/constante y 2) que la suma de los
salarios reales es otra magnitud constante.
Resumidamente Marx expone que estas ideas son erróneas debido a la incomprensión de Weston de la economía y de cómo se desglosa el plusvalor. Weston al proponer su sistema da un carácter arbitrario al valor del trabajo y de las mercancías.
Resumidamente Marx expone que estas ideas son erróneas debido a la incomprensión de Weston de la economía y de cómo se desglosa el plusvalor. Weston al proponer su sistema da un carácter arbitrario al valor del trabajo y de las mercancías.
-->Marx explica: «Una subida general de salarios
determinaría una disminución de la cuota de ganancia (es decir, la
ganancia que obtiene el capitalista); pero no haría cambiar los
valores».
-->El valor de una mercancía viene determinado por la
cristalización de trabajo social necesario para su producción y varía
hacia arriba o hacia abajo según la oferta y la demanda.
-->La
igualdad de los salarios es un absurdo ya que al ser la fuerza de
trabajo una mercancía, el valor de esta se fija al igual que cualquier
mercancía, «distintas cantidades de trabajo para la producción tienen
distintos precios en el mercado de trabajo».
-->«La renta del suelo,
el interés, y la ganancia industrial no son más que otros tantos nombres
diversos para expresar las diversas partes de la plusvalía de una
mercancía o del trabajo no retribuído que en ella se materializa, y
brotan todas por igual de esta fuente y sólo de ella. No provienen del
suelo como tal, ni del capital de por sí; mas el suelo y el capital
permiten a sus poseedores obtener su parte correspondiente en la
plusvalía que el empresario capitalista estruja al obrero». El error en
que incurre Weston es en la descomposición de un valor dado en tres
partes, formando este valor mediante valores independientes, dándole una
magnitud arbitraria al valor total.
«En vez del lema conservador de
«¡Un salario justo por una jornada de trabajo justa!», debería inscribir
en su bandera esta consigna revolucionaria: «¡Abolición del sistema de
trabajo asalariado!».»
El arte de amar - Erich Fromm
El arte de amar, de Erich Fromm es un libro en estrecha conexión
con sus obras «Tener o Ser» y «El miedo a la libertad». Se parte de que
las relaciones de producción actuales determinan unas formas de
relaciones sociales basadas en el intercambio capitalista, en el consumo
de las personas, de las personalidades, es decir, unas relaciones
humanas enajenadas. Esto afecta también al amor.
El autor hace una exposición de los distintos tipos de amor desde la óptica del psicoanálisis y trata de desalienarlo del concepto mercantil, definiendo el amor como un arte y que por tanto requiere de disciplina, concentración y fe. Transformar el amor en un acto productivo (en el sentido interior), es decir, el amor no se tiene, sino que es un modo de existencia, un acto creador.
El autor hace una exposición de los distintos tipos de amor desde la óptica del psicoanálisis y trata de desalienarlo del concepto mercantil, definiendo el amor como un arte y que por tanto requiere de disciplina, concentración y fe. Transformar el amor en un acto productivo (en el sentido interior), es decir, el amor no se tiene, sino que es un modo de existencia, un acto creador.
La guerra civil en Francia - Karl Marx
«La Guerra Civil en Francia» son tres manifiestos que redacta Marx
sobre la Comuna de París de 1871 para la Asociación Internacional de
los Trabajadores (AIT). El antecedente: en 1848 Luis Bonaparte aplasta
la insurrección obrera y proclama su gobierno al servicio del gran
capital. Sus políticas expansionistas le llevan a declarar la guerra a
Prusia, ser derrotado y capturado en 1870. Ante este hecho, el 4 de
septiembre en París se declara la República social y se conforma la
Comuna. Simultáneamente en Hôtel de Ville, Thiers y los representantes
legitimistas proclamaban un Gobierno para la Defensa Nacional.
La Comuna de París supuso de facto el gobierno de los trabajadores pues aplicó: 1) Supresión del ejército y el servicio militar obligatorio; 2) sufragio universal y revocación de los cargos políticos; 3) el salario de cualquier cargo público será igual al de un obrero; 4) Separación Estado-Iglesia y; 5) Educación pública y laica. Los lastres del Estado capitalista eran barridos para que el Estado pasase a ser un órgano organizativo dirigido por los trabajadores, que en tanto promulgaba leyes, las ejecutaba y organizara el trabajo.
Este hecho hizo poner el grito en el cielo a los capitalistas. Thiers pactó vergonzosamente con Prusia para así poder derribar La Comuna de París. Tras días de resistencia heróica, las tropas francesas de Versalles y las tropas prusianas entraban en París masacrando a los trabajadores.
Pese a la victoria de la reacción, La Comuna de París aportó al proletariado una multitud de ricas enseñanzas que perdurarán en su Historia.
La Comuna de París supuso de facto el gobierno de los trabajadores pues aplicó: 1) Supresión del ejército y el servicio militar obligatorio; 2) sufragio universal y revocación de los cargos políticos; 3) el salario de cualquier cargo público será igual al de un obrero; 4) Separación Estado-Iglesia y; 5) Educación pública y laica. Los lastres del Estado capitalista eran barridos para que el Estado pasase a ser un órgano organizativo dirigido por los trabajadores, que en tanto promulgaba leyes, las ejecutaba y organizara el trabajo.
Este hecho hizo poner el grito en el cielo a los capitalistas. Thiers pactó vergonzosamente con Prusia para así poder derribar La Comuna de París. Tras días de resistencia heróica, las tropas francesas de Versalles y las tropas prusianas entraban en París masacrando a los trabajadores.
Pese a la victoria de la reacción, La Comuna de París aportó al proletariado una multitud de ricas enseñanzas que perdurarán en su Historia.
Diez días que estremecieron al mundo - John Reed
Diez días que estremecieron al mundo es sin duda un documento de
valor inestimable para comprender el proceso de la revolución de
octubre. John Reed, periodista americano, vivió de primera mano la
revolución soviética y la relata detalladamente y sin omitir datos,
permitiendo al lector ponerse en situación. Documento más tarde
aplaudido por Lenin y Nadezhda.
El documento da conocimiento sobre las distintas agrupaciones políticas y el contexto social de la época, además de un anexo documental con las proclamas bolcheviques y antibolcheviques.
El documento da conocimiento sobre las distintas agrupaciones políticas y el contexto social de la época, además de un anexo documental con las proclamas bolcheviques y antibolcheviques.
Los ríos profundos - José María Arguedas
Es curiosa la sensación. Hace tiempo que siento fascinación por
mis raíces peruanas. Arguedas, escritor peruano representante del
indigenismo en cierta medida me permite acercarme a esta realidad que me
queda lejos. Los ríos profundos es una novela de carácter
autobiográfica, pone de manifiesto las diferencias entre la cosmovisión
del indio (quechua) y los criollos. Refleja con toda su dureza un Perú
de los años 20 y nos lleva desde Cuzco a Abancay; narra la infancia de
Ernesto (representación de Arguedas) y su maduración y enfrentamiento a
la realidad del Perú.
Narrativa completa, 3 - Bertolt Brecht
Este libro de Bertolt Brecht recoge dos obras suyas en forma de
aforismos. Quizá el más interesante sea Me-Ti, donde valiéndose de «El
libro de las transformaciones» y la cultura oriental hace una analogía
filosófica de la realidad de 1934 para atrás, donde los principales
personajes son: Marx, Engels, Lenin, Stalin, Trotsky, Hegel, Rosa de
Luxemburgo, Korsch, Hitler, Plejanov... Estos personajes enfrentan
pareceres a lo largo del libro. A mi gusto destacaría este aforismo del
libro, muy en la estética de Brecht:
Sobre el arte puro:
Me-Ti dijo: «Me preguntaba hace poco el poeta Kin-jeh (Bertolt Brecht) si en los tiempos que corren le estaba permitido escribir poemas sobre los sentimientos que inspira la naturaleza. Yo le contesté que sí. Cuando volví a encontrármelo, le pregunté si había escrito algún poema inspirado en la naturaleza. Me contestó que no. "¿Por qué?", inquirí. Y él me dijo: "Me impuse como tarea transformar el susurro de la lluvia al caer en una experiencia placentera para el lector. Mientras meditaba y esbozaba una que otra línea, advertí la necesidad de transformar aquel susurro de la lluvia en una experiencia placentera para todos los hombres, incluidos los que no tienen techo y sienten resbalar las gotas de lluvia por su cuello mientras procuran dormir. Y la magnitud de la tarea me hizo retroceder."»
«El arte no sólo cuenta con el día de hoy», dije para tentarlo. «Como siempre caerán gotas de lluvia, un poema de este tipo podría ser muy duradero». «Sí», dijo él en tono triste; «podrá escribirse cuando ya no haya hombres que sientan cómo les resbalan por el cuello».
Sobre el arte puro:
Me-Ti dijo: «Me preguntaba hace poco el poeta Kin-jeh (Bertolt Brecht) si en los tiempos que corren le estaba permitido escribir poemas sobre los sentimientos que inspira la naturaleza. Yo le contesté que sí. Cuando volví a encontrármelo, le pregunté si había escrito algún poema inspirado en la naturaleza. Me contestó que no. "¿Por qué?", inquirí. Y él me dijo: "Me impuse como tarea transformar el susurro de la lluvia al caer en una experiencia placentera para el lector. Mientras meditaba y esbozaba una que otra línea, advertí la necesidad de transformar aquel susurro de la lluvia en una experiencia placentera para todos los hombres, incluidos los que no tienen techo y sienten resbalar las gotas de lluvia por su cuello mientras procuran dormir. Y la magnitud de la tarea me hizo retroceder."»
«El arte no sólo cuenta con el día de hoy», dije para tentarlo. «Como siempre caerán gotas de lluvia, un poema de este tipo podría ser muy duradero». «Sí», dijo él en tono triste; «podrá escribirse cuando ya no haya hombres que sientan cómo les resbalan por el cuello».
Aurora - Friedrich Nietzsche
Aurora, de Friedrich Nietzsche es parte de la tetralogía que él
encara como crítica a la moral (Genealogía de la moral, El Anticristo,
Más allá del bien y del mal, Aurora). El libro en sí supone una
renovación para el autor y el desarrollo de nuevos horizontes. Para
Nietzsche, la filosofía responde al carácter de una dieta personal, en
palabras suyas: «¿Adónde pretende llegar esta filosofía con todos esos
rodeos? ¿Hace algo más que traducir, en cierto sentido, a la razón un
instinto constante y vigoroso que pide un sol suave, un aire claro y en
movimiento, plantas meridionales, aliento marino, na alimentación
compuesta de carnes, huevos, y frutos, agua pura para beber, paseos
silenciosos durante días enteros, hablar poco, raras y cuidadosas
lecturas, una habitación solitaria, hábitos de limpieza sencillos y casi
militares, en una palabra, todas las cosas que más me gustan y que me
son las más soportables? ¿Una filosofía que será, en el fondo, el
instinto de una dieta personal?». La filosofía de Nietzsche, dentro del
desarrollo de la filosofía occidental, responde al desarrollo del
idealismo filosófico en su fase voluntarista (la voluntad es el motor de
la historia) y por tanto tiene un carácter remarcadamente
individualista.
martes, 11 de diciembre de 2018
Obras escogidas en doce tomos, Tomo II - Vladimir Lenin
El Tomo II de Obras escogidas de Vladimir Lenin tiene una
importancia fundamental: por un lado «¿Qué hacer?» y «Un paso adelante,
dos pasos atrás» son escritos para la organización y construcción del
Partido de Nuevo Tipo (de corte leninista) y combatir las desviaciones
oportunistas en el seno de éste. Por otro lado «Aventurerismo
revolucionario» y «A los pobres del campo» es una expresión magistral
del programa del POSDR frente al espontaneísmo y la cuestión agraria.
Sin duda libro de lectura obligatoria.
Sin duda libro de lectura obligatoria.
Cuentos del Don - Mikhaíl Shólojov
Cuentos del Don, de Mikhaíl Alexándrovich Shólojov, es un libro
que recoge una serie de cuentos sobre las stanitsas cosacas de los
blancos, los makhnovistas y el Ejército Rojo en la región del Don, los
jútores, los procesos de colectivización de la tierra y la Guerra Civil.
Por la revolución africana - Frantz Fanon
Por la revolución africana, del sociólogo y psiquiatra argelino
Frantz Fanon, es un libro que creo que no debería faltar en la
biblioteca de ningún canario, sobre todo por dos razones: 1) La
explicación del síndrome del colonizado y cómo al ejecutarse los
movimientos de liberación nacional, las patologías mentales caían en
descenso (los colonizados se desalienean) y; 2) La experiencia del
movimiento de liberación de Argelia, siendo esta además punta de lanza
del movimiento anticolonialista en África.
Destacaría dos citas de Fanon que son verdades: «La realidad es que un país colonial es un país racista». Y «El gran peligro que amenaza África es la ausencia de ideología».
Destacaría dos citas de Fanon que son verdades: «La realidad es que un país colonial es un país racista». Y «El gran peligro que amenaza África es la ausencia de ideología».
En defensa del comunismo - Manuel Pérez Martínez
En defensa del comunismo, de «Arenas», plantea un análisis de la
deriva revionista dentro del comunismo desde el desmantelamiento del
Partido por Jruchev en la URSS hasta las desviaciones de los años 90 a
nivel internacional. Sale este libro a la defensa del
marxismo-leninismo-maoísmo, desenmascarando a los títeres del
imperialismo y socialimperialismo: «Plantear el desarrollo económico y
social prescindiendo enteramente de la lucha ideológica y política
contra la burguesía y sustituir esta lucha por los estímulos materiales
individuales ha sido, como se sabe, una de las ideas favoritas del
revisionismo que más daño ha causado en los últimos treinta años a los
países socialistas».
Lo que mueve el mundo - Kirmen Uribe
Es un libro que a nivel personal me ha gustado bastante... Ha
sabido tocar la fibra sensible que tengo con respecto a algunas
cuestiones. Podría empezar con el éxodo de niños durante la Guerra Civil
(o Guerra Nacional Revolucionaria si abandonamos posturas liberales);
recuerdo que acá en Gran Canaria se dio una charla sobre los niños
exiliados a la Unión Soviética durante la Guerra Civil, ese periodo de
adaptación, de tener que abandonar la casa, el barrio donde uno se crió.
Por otro lado algunos pasajes de la vida personal de Robert Mussche y
su amigo Hermann en los cuales he encontrado cierto consuelo por
situaciones personales. Luego los campos de tortura, la deshumanización
de los prisioneros por parte de los fascistas.
Siento el libro como un tributo a todos esos héroes anónimos que dieron su vida por un mundo mejor y a todos esos niños que tuvieron que exiliarse de la barbarie franquista, encarnados en las figuras de Robert y Karmentxu.
Siento el libro como un tributo a todos esos héroes anónimos que dieron su vida por un mundo mejor y a todos esos niños que tuvieron que exiliarse de la barbarie franquista, encarnados en las figuras de Robert y Karmentxu.
La revolución desconocida - Volin
La revolución desconocida de Volin (Vsévolod Eichenbaum) es una de las "obras cumbre" de la historiografía anarquista.
Bueno, primeramente es una obra que peca de un maniqueísmo exagerado, sin contar con que el autor dice y se desdice según se desarrolla el libro, con una tendencia muy parcializada y difamatoria contra todo lo que no sea anarquista.
En segundo lugar peca de un grave idealismo: historicismo por un lado, ya que como obra histórica es mediocre y liberalismo por otro «los campesinos son el motor de la revolución»; demuestra una incomprensión del movimiento revolucionario que es criminal.
Este libro es de esa clase de material que envenena las cabezas ingenuas y poco sabidas en filosofía e historia.
Bueno, primeramente es una obra que peca de un maniqueísmo exagerado, sin contar con que el autor dice y se desdice según se desarrolla el libro, con una tendencia muy parcializada y difamatoria contra todo lo que no sea anarquista.
En segundo lugar peca de un grave idealismo: historicismo por un lado, ya que como obra histórica es mediocre y liberalismo por otro «los campesinos son el motor de la revolución»; demuestra una incomprensión del movimiento revolucionario que es criminal.
Este libro es de esa clase de material que envenena las cabezas ingenuas y poco sabidas en filosofía e historia.
El Capital, Libro I, Volumen III - Karl Marx
En el Volumen III del libro I de El Capita, Marx habla
principalmente del proceso de acumulación originaria del capital. Esto
implica la disociación de los obreros con las relaciones de producción
feudales para crear obreros libres. Romper la forma social de producción
en el campo basada en en la relación feudal y crear la propiedad
privada en el campo. Generar una superpoblación relativa que pase a ser
el Capital variable y las grandes expropiaciones del S. XIV al S. XVIII.
Finalmente el desplazamiento forzado de los campesinos del campo a la
ciudad.
Itinerario poético - Gabriel Celaya
Tercer libro del año.
Es un recopilatorio de poesía que hace el propio autor.
Aunque la literatura castellana encuadre a Gabriel Celaya dentro de la poesía social de la posguerra, no se debe obviar que él es un poeta expresamente vasco. Un vasco que canta a su pueblo, a sus clases populares y su cultura popular. Y que nos recuerda que «la poesía es un arma cargada de futuro».
Es un recopilatorio de poesía que hace el propio autor.
Aunque la literatura castellana encuadre a Gabriel Celaya dentro de la poesía social de la posguerra, no se debe obviar que él es un poeta expresamente vasco. Un vasco que canta a su pueblo, a sus clases populares y su cultura popular. Y que nos recuerda que «la poesía es un arma cargada de futuro».
Del socialismo utópico al socialismo científico - Friedrich Engels
Engels hace un resumen y análisis muy bueno, empezando por
explicar y analizar a los socialistas utópicos: Saint-Simón, Fourier y
Owen. Seguidamente expone porqué el desarrollo del materialismo
dialéctico e histórico eleva el estudio de la sociedad al nivel de
Ciencia Social.
Para finalizar y aplicando el materialismo histórico, hace un análisis leve de la sociedad feudal y su desarrollo para dar paso al capitalismo de libre concurrencia. Expone además que son las relaciones de producción y el modo de producción el que determina una forma de sociedad y no la sociedad, la idea, lo que determina la producción, lo material. Frente al modo de producción capitalista, de producción social/apropiación individual, el socialismo se planta para resolver esta contradicción.
Para finalizar y aplicando el materialismo histórico, hace un análisis leve de la sociedad feudal y su desarrollo para dar paso al capitalismo de libre concurrencia. Expone además que son las relaciones de producción y el modo de producción el que determina una forma de sociedad y no la sociedad, la idea, lo que determina la producción, lo material. Frente al modo de producción capitalista, de producción social/apropiación individual, el socialismo se planta para resolver esta contradicción.
Máximas - François de La Rochefoucauld
Primer libro del año del cual quiero destacar estas dos máximas:
«En los celos hay más amor propio que amor» y; «El poder que tienen
sobre nosotros las personas a las que amamos casi siempre es mayor que
el que tenemos nosotros mismos».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)