domingo, 16 de diciembre de 2018

Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana - Friedrich Engels

Engels trata de terminar el trabajo que quedó pendiente en «La ideología alemana» al tratar de concretar la concepción materialista de la historia. Para esto hace un análisis de los aportes de Hegel y Feuerbach y la superación que supone la teoría marxista.

La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social - Max Weber

Weber establece que la política social no es objetiva ya que lo que se exponen son juicios de valor, mientras que en la ciencia social se usa el método histórico comparativo a través de tipos-ideales y que por tanto tiene un carácter objetivo.

Las reglas del método sociológico - Émile Durkheim

La presente obra pretende establecer un método científico para la sociología contemplando los hechos sociales como cosas. A su vez demarca la sociología de la filosofía y de las doctrinas prácticas, estableciéndola como una ciencia con un orden de hechos para estudio.

Discurso sobre el espíritu positivo - Auguste Comte

Comte, padre del positivismo, plantea su teoría en reacción a la Ilustración (siendo este un fenómeno negativo bajo su óptica). Divide la historia en tres etapas de pensamiento: teológica, metafísica y positiva. A su vez presenta una visión conservadora de la sociedad y la supresión de la causalidad y la finalidad en las ciencias.

La naranja mecánica - Anthony Burgess

Con este libro Anthony Burgess sobre todo trata de expresar la mutabilidad del Ser Humano y la importancia de la elección moral. El condicionamiento priva al hombre de su capacidad de elección y por tanto de su libertad para hacer el bien o el mal.